La vitamina C tiene múltiples funciones diferentes en el organismo. Entre las que podemos destacar están: reacciones de catálisis enzimática, producción de colágeno, dentina, adrenalina y corticoesteroides. Pero también ayuda a mantener el adecuado funcionamiento del sistema inmune, el sistema de la coagulación sanguínea y control al metabolismo de varios aminoácidos.
La mega dosis de vitamina C produce concentraciones plasmáticas altas, en especial si se aplica por vía intravenosa.
El efecto benéfico de la terapia de mega dosis de ácido ascórbico ha sido presentado por muchos investigadores en una variedad de patologías y condiciones.
Vitamina C en la historia
La vitamina C ha sido usada en Medicina desde 1933 cuando Reichstein et al y Hirst, Haworth et al, lograron casi simultáneamente sintetizar el ácido ascórbico. El rango de dosis utilizado en ese momento fue de 50 mg a 5 g, y en algunos casos especiales hasta 20 gr por día, gracias a que el ácido ascórbico es considerado no tóxico. En las últimas décadas la vitamina C se están usando en medicina con mayor frecuencia cada vez.
La mayoría de los mamíferos utilizan a nivel hepático un sistema de 4 enzimas para producir su propio ácido ascórbico a partir de la glucosa y compensar las necesidades. El ser humano carece de la cuarta enzima, la L-gluconolactona oxidasa, y por eso depende de una fuente exógena de vitamina C a diario.
Veamos un poco más acerca de las bondades y funciones de la Vitamina C:
Metabolismo:
Los humanos no pueden sintetizar en su organismo ácido ascórbico y por lo tanto necesitan ingerirlo de una fuente externa. Los requerimientos diarios varían de una persona a otra. El ácido ascórbico es rápidamente absorbido en el tracto gastrointestinal y es ampliamente distribuido en los tejidos del cuerpo. Las concentraciones plasmáticas de ácido ascórbico aumentan a medida que la dosis ingerida se eleva hasta lograr un pico con dosis de 90 a 150 mg en un día. El ácido ascórbico atraviesa la placenta y es distribuido en la leche materna. Puede removerse por hemodiálisis. En el plasma el ácido ascórbico es oxidado a ácido dehidroascórbico, luego es metabolizado a ácido oxálico y a ascorbato-2-sulfato (inactivo), sustancias que se excretan por la orina. Esto generalmente ocurre cuando la ingesta excede los 200 mg al día. Los principales productos metabólicos del ácido ascórbico son excretados en la orina.
Si estás interesado en este tratamiento, contáctanos
Funciones de la vitamina C:
El ácido ascórbico es una vitamina hidrosoluble esencial para la síntesis del colágeno y del material intercelular. Se le atribuyen múltiples funciones, destacándose el barrido de radicales libres, por lo cual se utiliza como antioxidante tanto en la industria farmacéutica como en la conservación de alimentos. Acción Biológica (el ascorbato es una sustancia de baja toxicidad que tiene la habilidad de inhibir el crecimiento de virus cuando se suministra en dosis altas), es un estimulante del sistema inmunológico al estimular la producción de PGE1 y del interferón. Actúa en reacciones redox del cuerpo, es un poderoso agente reductor. Cuando está en su forma reducida (dehidroascorbato) es un poderoso oxidante. De esta manera equilibra el estado redox del organismo corrigiendo patologías en minutos.
- Influencia sobre el sistema inmunológico:
La Vitamina C es uno de los nutrientes más activos sobre el sistema de defensa. El sistema inmunológico protege el organismo de infecciones y repara una célula dañada antes que se torne cancerosa. La vitamina C eleva la respuesta inmunológica aún en los casos de una dieta pobre o en la edad avanzada, casos en los que se disminuye la efectividad del sistema inmune, estimula la producción de Inmunoglobulina E y del interferón. El timo requiere vitamina C para su adecuado funcionamiento. De igual modo se ha demostrado que el exceso de vitamina C puede estimular la producción de linfocitos. La vitamina C también incrementa la movilidad de los fagocitos, células que encierran y eliminan a invasores dañinos.
La indicación que siempre se lee en los suplementos de vitamina C es para los estados carenciales de vitamina C en la prevención clínica de escorbuto. Hoy en día se sabe que bajo condiciones de estrés los mamíferos y el hombre consume parte de sus reservas de vitamina C. Pero los animales tienen una ventaja sobre los humanos, ellos compensan las pérdidas auto produciendo nuevamente vitamina C en sus organismos. Los humanos en cambio necesitamos aumentar la ingesta de vitamina C para compensar las pérdidas, porque el hombre no puede sintetizarla.
Entre las múltiples situaciones en las que se consume la reserva de vitamina C , las más destacadas son: la presencia de enfermedades virales, las picaduras de insectos, las alergias, el estrés, el consumo de tabaco, el consumo de comida rápida, las personas que consumen medicamentos (especialmente antibióticos) , las inmunizaciones, el consumo de alcohol, el consumo de aguas domésticas muy fluorizadas (es el flúor un antagonista de la vitamina C) y el contacto con ambientes contaminados (humo, monóxido de carbono) entre otras, Este hecho indica que la cantidad contenida en una dieta de vegetales naturales crudos es inferior a la ingesta óptima.
- Gripa:
Varios estudios han examinado los efectos de la vitamina C tanto a nivel terapéutico como profiláctico del resfriado común y la gripa. La mayoría de estos estudios concuerdan en que si la vitamina C es tomada cuando los síntomas están iniciando, se puede reducir la duración y severidad de estos en un 30 %. Al tratar de comprender el mecanismo de acción de la vitamina C en la gripa, los investigadores consideran que un estado gripal disminuye significativamente los niveles de vitamina C en los glóbulos blancos, por lo tanto, el suplemento de vitamina C puede activar los mecanismos de defensa del cuerpo para luchar con la gripa más rápida y efectivamente reduciendo así la duración e intensidad de los síntomas.
- Agentes químicos:
(Venenos inorgánicos, venenos orgánicos. toxinas bacterianas) Una de las principales funciones del ácido ascórbico en el organismo de los mamíferos, es preservar el equilibrio metabólico e inmunológico ante los efectos nocivos de agresores ambientales.
- Infecciones bacterianas:
La vitamina C estimula la producción de PGE1, siendo este probablemente el mecanismo de acción que explica la estimulación del sistema inmunológico. el ácido ascórbico es necesario para una efectiva actividad fagocitaría de los leucocitos. También se conoce el hecho de que las heridas y las infecciones conducen a una disminución en la concentración de ascorbato en el suero y en los leucocitos. El peróxido de hidrógeno es formado durante la reacción del ácido ascórbico y oxígeno. Se sabe que el ácido ascórbico y el peróxido de hidrógeno juntos tienen un efecto bactericida. En la actualidad se ha sugerido que en el caso de las infecciones bacterianas, el ácido ascórbico debe usarse en conjunto con el antibiótico apropiado. El efecto del ácido ascórbico es sinérgico con los antibióticos, y al parecer aumentan el espectro de estos.
Si estás interesado en este tratamiento, contáctanos
- Estresantes físicos:
La respuesta usual de los mamíferos al estrés es un incremento de la secreción de las hormonas suprarrenales. Esta actividad adrenal incrementada consume a su paso el ácido ascórbico de la glándula, la cual normalmente contiene una de las más altas concentraciones de ácido ascórbico. En los mamíferos, los cuales producen su propio ácido ascórbico, esta depleción es rápidamente compensada con nueva producción hepática. en el ser humano, esta depleción es el producto del consumo de las reservas de ácido ascórbico de los diferentes tejidos.
Recordemos que por la ausencia de la enzima L-gluconolactona oxidasa no podemos producir o sintetizar la vitamina C en nuestro organismo. Si estas reservas son muy bajas, el ácido ascórbico adrenal puede ser insuficientemente restablecido y la glándula dará una respuesta inadecuada al estrés continúo. En obstetricia el estrés del embarazo incrementa la demanda del ácido ascórbico y se duplica en el momento del parto. Por esto en todo control prenatal debe incluirse la vitamina C como suplemento de la dieta de la gestante. Las reservas de los tejidos son adecuadas para responder al estrés agudo. Sin embargo, durante el estrés crónico, en especial después de heridas traumáticas o quemaduras severas se indica la administración de ácido ascórbico.
- Calor y quemaduras:
La exposición a altas temperaturas acelera la destrucción del ácido ascórbico e incrementa su necesidad fisiológica. La tasa de depleción de la vitamina C es mayor durante el verano que durante el invierno. En pacientes con diferentes tipos de quemaduras la vitamina C alivia el dolor, acelera el tiempo de cicatrización y combate la acumulación de toxinas metabólicas en los casos de quemaduras severas.
- Piel:
La vitamina C es esencial para la producción de colágeno y elastina, sustancias que mantienen la integridad estructural de la piel. Estudios han demostrado que las células de la piel de las personas ancianas contienen menos vitamina C que las células de la piel de la gente más joven. Cuando se agrega vitamina C a las células de la piel de las personas mayores, se aumenta la producción de colágeno mejorando notoriamente la calidad de la piel. Se ha demostrado también que la vitamina C tópica previene y disminuye las pequeñas arrugas.
- Trauma, fractura ósea, heridas, cirugía:
La hinchazón y el dolor producidos por el trauma y la cirugía pueden aminorarse con dosis altas de ácido ascórbico. en el hombre las quemaduras y las fracturas óseas producen pérdidas muy rápidas de ascorbato tanto en el total sanguíneo como en los leucocitos. La recuperación de las fracturas es considerablemente reducida cuando se suministran dosis diarias de vitamina C. Por muchos años se ha sabido además que las heridas agudas no curan adecuadamente y que las heridas antiguas ya cicatrizadas pueden volver a abrirse en las personas carentes de ácido ascórbico. Muchos cirujanos hoy día suministran por rutina 2 gramos de vitamina C al día en el postoperatorio para acelerar el proceso de cicatrización, algunos estudios concluyen que todo paciente intervenido requiere vitamina C, de lo contrario aumenta el riesgo de trombosis postoperatoria o de infección.
- Estrés:
La vitamina C es necesaria para la producción de adrenalina. Niveles altos de vitamina C se consumen por la glándula adrenal cuando una persona está bajo una carga fuerte de estrés emocional generando mayor susceptibilidad a las enfermedades e infecciones. Las personas que viven bajo frecuentes presiones emocionales son las que más carencia de vitamina C presentan. Otra hormona adrenal, la hidrocortisona, muy activa en los procesos de inflamación, también depende de vitamina C. Estudios han demostrado que el período de recuperación del trauma o del estrés físico severo se disminuye en un 70 % por la suplementación con vitamina C. También es importante para la producción de ciertos neurotransmisores, tales como la norepinefrina, que influye en el comportamiento, el estado de ánimo y la función cerebral, Por lo tanto, la ingesta inadecuada de vitamina C puede ser un factor de riesgo en la depresión.
- Enfermedad cardiovascular:
La PhD Shari Lieberman, Profesora en la University of Bridgeport, afirma que la vitamina C reduce el riesgo de enfermedad cardiaca, de acuerdo, a numerosos estudios que han demostrado que individuos con una ingesta diaria de 500 mg. de vitamina C tienen niveles más bajos de colesterol total y LDL, niveles más altos de HDL, niveles más bajos de LP y presión arterial más baja. El mantenimiento de niveles de vitamina C altos podría ayudar a una persona a disminuir el riesgo de desarrollar aterosclerosis. La hipertensión arterial, la estrechez de los vasos sanguíneos y la deficiencia de vitamina C, generan una ruptura y sangrado en la íntima del vaso afectado, iniciándose la trombosis por la coagulación, también como una reacción protectora.
El ácido ascórbico está directamente asociado con los mecanismos involucrados en la patogénesis de la aterosclerosis humana. Cuando los niveles sanguíneos de vitamina C están bajos, la presión arterial se aumenta. En un estudio realizado por investigadores del Departamento de Medicina en el Medical College of Georgia algunos sujetos hipertensos recibieron 1 gr. de vitamina C por 4 semanas. Al final del estudio, hubo un descenso significativo tanto en sus presiones sistólicas como diastólicas. También se ha determinado el sinergismo y función complementaria de las vitaminas C y E en la protección de las arterias.
- Diabetes:
La suplementación con vitamina C también disminuye los niveles de insulina sanguínea. Los diabéticos han demostrado tener niveles elevados de radicales libres y bajos niveles de antioxidantes. Al incrementar los niveles se reduce el daño causado por los radicales libres y mejora la acción de la insulina. Los pacientes diabéticos además presentan oxidación de LDL. Ayuda también a prevenir esta oxidación, previniendo así el daño a las arterias. Es importante que el paciente diabético tenga presente que tomarla antes de una muestra de orina para un examen, puede producir un falso positivo para la lectura de la glucosa. Por lo tanto, consúmala únicamente después de tomar la muestra de orina en la mañana.
- Artritis:
La vitamina C disminuye la viscosidad del fluido sinovial, mejorando así el movimiento articular. Se considera que una persona que consuma ácido ascórbico al día junto con otros nutrientes (oligoelementos) difícilmente desarrollará artritis. Uno de los mecanismos en la artritis que es parcialmente responsable del dolor y la inflamación es el estrés oxidativo. Esta vitamina no solo reduce notoriamente el estrés oxidativo, sino que es esencial para la renovación del colágeno y del tejido conectivo.
- Cáncer:
A diario estamos en contacto con miles de químicos tóxicos. Se encuentran en el aire que respiramos, en los alimentos que consumimos y en el agua que tomamos. La mayoría de los tipos de cáncer se desarrollan como resultado de daño de radicales libres a las células. Es fácil suponer que al neutralizar los radicales libres, los antioxidantes pueden limitar el daño celular y por ende disminuir el riesgo del cáncer.
Algunos estudios se enfocan en la producción de la enzima hialuronidasa por parte de los tumores cancerosos. Aparentemente esta enzima ataca el colágeno de los tejidos circundantes y lo debilita hasta el punto de permitir el desarrollo de una invasión cancerosa en los tejidos sanos. Estos estudios concluyen que la vitamina C inhibe la hialuronidasa y crea más colágeno nuevo.
- Asma:
La vitamina C beneficia las alergias y el asma, en especial cuando se tratan con vitamina B6 y ácido Pantoténico, La Dra. Shari Lieberman PhD, profesora de la University of Bridgeport afirma que uno de los efectos más impresionantes en las afecciones humanas es sobre la alergia. Actúa como un antihistamínico natural bloqueando la histamina sin los efectos secundarios que producen la medicación farmacológica convencional. Estudios han demostrado que de 2 a 4 grs. diarios, pueden reducir marcadamente los estornudos y las reacciones bronquíticas.
- Órganos de los sentidos:
Importante recordar, que la retina es el lugar de mayor reserva de vitamina C en el cuerpo. Por otro lado, múltiples estudios se han realizado para determinar la efectividad de esta vitamina en el glaucoma. Algunos estudios han demostrado que puede ser una forma segura y efectiva de reducir el riesgo de cataratas relacionadas con el envejecimiento. El lente del ojo es muy susceptible al daño oxidativo. Una investigación realizada en la Universidad de Maryland School of Medicine en Baltimore reveló que una importante función de las altas concentraciones de la vitamina C encontradas en varios fluidos y tejidos del ojo es protegerlos del daño oxidativo.
- La vitamina C y el deporte:
Se ha considerado que cualquier causa de estrés, el trauma, la presencia de enfermedades, el uso de antibióticos, los jarabes, los antihistamínicos, la inmunización, el tabaquismo y en general cualquier otra situación que genere aumento en la utilización de la vitamina C corporal, disminuye la respuesta del organismo al ejercicio físico. Si el nivel de vitamina C es alto, todas las demás vitaminas son adecuadamente absorbidas, pero si la vitamina C está baja los niveles de las otras vitaminas también caen. Por su parte, la calidad del colágeno y la función renal también mejoran en presencia de vitamina C.
La Dra. Shari Lieberman PhD, profesora de la University of Bridgeport afirma que una dosis diaria de 1.000 mg de vitamina C previene la gripa y el resfriado común en los atletas élite, como corredores de maratón. La vitamina C ayuda a proteger a los atletas de los altos niveles de daño oxidativo resultante del excesivo entrenamiento. Este estrés oxidativo parece ser el responsable de efectos adversos en su función inmune al igual que de dolores y daño muscular. Si bien el ejercicio regular y mesurado genera importantes beneficios sobre el sistema inmunológico, el ejercicio excesivo puede incrementar la producción de radicales libres endógenos y aumentar la producción de estrés oxidativo. Debe también recordarse que la vitamina C es necesaria para la adecuada producción de ácido hialurónico, el componente que mantiene saludables la integridad estructural de los huesos.
- Infertilidad y la vitamina C:
Parece influir tanto en la fertilidad masculina como femenina. Este nutriente claramente protege el esperma del daño oxidativo, causado por los contaminantes ambientales y los químicos hallados en el aire, agua y alimentos, lo anterior sugiere que la vitamina C es crítica para mantener y restaurar la salud del esperma. En las mujeres, los ovarios son uno de los depósitos más grandes, esta se halla asociada con la actividad hormonal que involucra la infertilidad femenina. Es importante para el metabolismo de las hormonas estrógeno, progesterona y testosterona.
Si estás interesado en este tratamiento, contáctanos
Fuentes de la vitamina C:
Contenido en alimentos, el ácido ascórbico se encuentra en frutas cítricas, vegetales de hojas, tomates, papas y pimentones. Se destruye con mucha facilidad durante la cocción de los alimentos y en los almacenamientos prolongados.
Casos de respuesta ineficaz a la vitamina C:
Aunque hemos descrito el amplio espectro del ácido ascórbico, se ha comprobado que tiene poco efecto en el tratamiento de la infección por hongos y en algunas modalidades de cáncer, en particular en los tipos hormono-dependientes.
Toxicidad
La dosis máxima tolerada al día por el hombre sin presencia de efectos secundarios (diarrea, gastralgia) es de 140g. Existen numerosas publicaciones sobre la aplicación sistémica de mega dosis en niños, adultos y ancianos. Hay estudios de dosis orales diarias hasta de 80 g por 10 días sin efectos secundarios. Sin embargo, en algunas personas se presenta un efecto laxante y diarrea, lo cual puede estar acompañado de gastralgia. Estos síntomas son más frecuentes en la administración oral de ácido ascórbico libre, que en la administración de ascorbato de sodio endovenoso. Algunos autores han reportado casos de un efecto hipotensor y de alergias con manifestaciones de eritemas y urticaria.
Efectos secundarios y precauciones
El ácido ascórbico no causa cálculos renales. Por el contrario, algunos autores afirman que los previene. El ácido ascórbico puede controlar las infecciones del tracto urinario. Un paciente de cada mil puede experimentar dolor al orinar. En un porcentaje menor algunos pacientes pueden presentar un ligero rash.
El mayor problema que se ha notado, si podemos llamarlo así, es cierta dependencia al ácido ascórbico que un paciente adquiere después de un largo periodo de tiempo de ingerir dosis de mantenimiento altas. De igual modo, cabe anotar que se han reportado falsos positivos en algunos exámenes de laboratorio en química sanguínea. Este factor debe estar presente en la memoria de todo médico que trabaje con mega dosis.
Precauciones:
- Antes de tomar muestras de laboratorio el paciente debe informar si está recibiendo mega dosis de ascorbato.
- En pacientes retenedores de líquidos es preferible suministrar ácido ascórbico que ascorbato de sodio.
- La mujer bajo anticoncepción oral debe informar a su médico antes del tratamiento con ascorbato pues hay estudios que sugieren aumento de estrógenos.
- El paciente bajo efecto de alcohol puede presentar durante el tratamiento de mega dosis de ascorbato somnolencia y miosis. Estos síntomas desaparecen al disminuir la dosis.
- La vitamina C puede interactuar con algunos medicamentos. Especial precaución debe tomarse cuando el paciente está consumiendo aspirina, flufenazina y warfarina.
- Es importante que el paciente diabético tenga presente que tomar vitamina C antes de una muestra de orina para un examen, puede producir en un falso positivo para la lectura de la glucosa. Por lo tanto, tome la vitamina C únicamente después del examen de orina en la mañana.